Voces es una revista dedicada a contar relatos exclusivamente de Boyacá, Colombia. Cada edición invita a los lectores a sumergirse en las historias redactadas y transmitidas a cada generación para su gente Boyacense. La revista cuenta con relatos originales de las personas de Boyacá y se hace un análisis de las raíces históricas de cada leyenda. A través de cada página seguir enganchando al lector, ya que genera mucha incertidumbre y curiosidad.
Esta revista se convierte en un puente entre el pasado y el futuro de la región.
Los primeros habitantes del territorio al cual conocemos como el territorio de Boyacá llegaron hace más de 10.000 años. Sin embargo, la cultura muisca, que fue uno de las más influyentes en acá promoción de la región, se fundó en estas tierras a principios del 600 aC. Los muiscas son descendientes directos de culturas indígenas que se formaron en Centroamérica. Cuando estos pueblos llegaron a la región de Boyacá, empezaron a organizar su vida y su trabajo en comunidades llamadas cabildos principalmente en la zona que ahora se llama Tunja. Algunos pueblos también son llamados chibchas, este nombre se debe a su idioma, el hibcha, un idioma muy extendido que fue hablado y comprendido por muchas otras comunidades indígenas en zonas cercanas al territorio chibcha. Esto hace que su lengua sea elemento cultural capital en toda la región. Boyacá se ubica en la región central de Colombia,
siendo uno de los 32 departamentos del país. Protegidos por Santander y Norte de Santander, al este Casanare, al sur Cundinamarca y al oeste Antioquia y caldas. Tunja es su capital, una ciudad situada a aproximadamente dos horas y media en carro desde Bogotá. El nombre “Boyacá” se originó en 1821 en la reunión de Cúcuta y proviene del idioma de los muiscas, una antigua civilización autóctona de la zona. El nombre surge del nombre del río Boyacá y fusiona los términos “Boy”, que se traduce como manta, y “cá”, que se traduce como cerrado. Boyacá ocupa un lugar único en la historia de Colombia debido a que fue el escenario de algunas de las más destacadas de la historia colombiana. Una de las más simbólicas es la Batalla del Puente de Boyacá, que marcó un momento histórico en la lucha por la libertad. Por eso, Simón Bolívar, el Libertador, la llamó la cuna de la libertad.
En 1816 comenzó la reconquista española, con el gobierno ordenando la muerte de patriotas que lucharon por la independencia de Tunja. El encierro se realizó de forma violenta, con matanzas de prisioneros que generaron terror y pusieron a la gente en un estado de angustia. Durante tres años los habitantes en su mayoría agricultores sufrieron las consecuencias de los enfrentamientos violentos. En 1819, las batallas en el pantano de Vargas y en el puente de Boyacá marcaron el fin de esta era de violencia. Fueron luchas determinantes que permitieron al General Simón Bolívar, conocido como el Libertador, triunfar sobre los soldados españoles y declarar la independencia, poniendo fin al período de independencia.
Boyacá, en la nueva
asignación administrativa
Después de la Constitución de 1863, Colombia pasó por un gran cambio administrativo que se consolidó con la Constitución de 1886, la cual dividió el país en departamentos, y estos a su vez en municipios. A lo largo de los años, Boyacá experimentó varias modificaciones territoriales, especialmente con sus departamentos vecinos, Arauca y Casanare. Finalmente,en 1973, se definió el territorio que actualmente ocupa Boyacá. Hoy en día, el departamento está compuesto por 123 municipios y cubre un área de 23,189 km2, lo que lo convierte en el 19° departamento más grande de Colombia. Los municipios más poblados son Sogamoso, Duitama y Tunja, siendo esta última la capital.